Próximamente: La Brecha N° 3. «Anarquismo en América Latina»

El tercer número de revista La Brecha se encuentra actualmente en preparación, con miras a estar disponible en formato impreso y en línea a finales de año. Este es un número especial por varios motivos: en primer lugar, ha pasado un año desde que el N° 1 de la revista comenzó a circular por parajes subterráneos de este territorio, por lo que nos encontramos conmemorando la porfiada continuidad de estas páginas. En segundo lugar, a partir de las colaboraciones y solidaridades que hemos podido forjar en este tiempo, se realizarán importantes cambios en la estructura de la Revista, por medio de la integración de nuevas secciones, así como en el alcance y enfoque de su propuesta, en cuanto proyecto anarquista vinculado a las Ciencias Sociales. Destacamos en este número la inclusión del dossier «Anarquismo en América Latina» que contiene investigaciones desde las regiones costarricense, boliviana, uruguaya, peruana, puertorriqueña y brasileña.

Saludamos y agradecemos a todxs quienes han colaborado con esta iniciativa.

A continuación les presentamos el contenido de La Brecha N° 3

‹‹El anarquismo tiene, pues, en América Latina una amplia historia, rica en luchas pacíficas y violentas, en manifestaciones de heroísmo individual y colectivo, en esfuerzos organizativos, en propaganda oral, escrita y práctica, en obras literarias, en experimentos teatrales, pedagógicos, cooperativos, comunitarios, etc. Esta historia nunca ha sido escrita en su totalidad, aunque existen algunos buenos estudios parciales. Más aún, quienes escriben la historia social, política, cultural, literaria, filosófica, etc., del subcontinente suelen pasar por alto o minimizar la importancia del movimiento anarquista››.

Ángel Cappelletti y Carlos Rama (selección y notas), El anarquismo en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990.

Memoria Rebelada: Dossier Anarquismo en América Latina

Huáscar Rodríguez García, Breve historia del anarquismo cochabambino en el movimiento obrero-artesanal de los años 20.

Jorell Mélendez-Badillo, Los ecos del silencio: Dimensiones locales y aspiraciones globales del periódico Voz Humana.

Ivanna Margarucci, El movimiento a través de un prisma humano: Luis Cusicanqui Durán en el auge y ocaso del anarquismo boliviano, 1920-1940.

Paulo Lisandro Amaral Marques (Traducción: Marcela Paz Carrasco Rodríguez), Memoria de las prácticas de cultura-educación libertaria en la ciudad de Pelotas, Estado de Rio Grande del Sur, Brasil.

Eduardo Pillaca Matos, La hermandad obrero anarquista y los vientos de Guerra entre Perú y Chile, 1918-1920.

José Julián Llaguno Thomas, Anarquismo en Costa Rica: una planta exótica entre cafetales, 1880-1930.

Reflexiones Libres:

Esteban Coronel Salazar, En defensa de la Autogestión. La Autogestión como praxis del Anarquismo.

Rodolfo Porrini, Anarquistas en Uruguay: militancia y “tiempo libre” en la primera mitad del siglo XX. Miradas desde la historiografía.

Reseñas:

Gabriela Mitidieri, “La Revolución Sexual de Nuestro Tiempo”. El discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951 (Editorial Biblos, 2016) de Nadia Ledesma Prietto.

Raymond B. Craib, Elogio del anarquismo (Crítica, 2013) de James C. Scott.

Últimas publicaciones:

Álex Cerda Lobos, Nicolas Walter. Sobre el anarquismo, Santiago, Editorial Eleuterio, 2016, 88 págs.

Julio Elisarde, Refractario. Escritos del preso anarquista Hans Niemeyer Salinas, Banda de Editoriales Piratas, 2016, 152 págs.

Documentos:

José Julián Llaguno Thomas, Kropotkin y la Primera Guerra Mundial.

 

cropped-cropped-nnknkjn-copia11.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s