Próximamente La Brecha Nº 4: «Anarquismo, género y sexualidad»

El último número de La Brecha. Revista Anarquista de Historia y Ciencias Sociales, se encuentra muy próximo a estar en circulación.

Saludamos y agradecemos a todxs quienes han colaborado con esta iniciativa.

A continuación les presentamos el contenido de La Brecha N° 4

24031_105812226115266_100000594682136_136528_3326525_n

Memoria Rebelada. Dossier: Anarquismo, género y sexualidad

  • Nadia Ledesma y Gisela Manzoni, Confines de la revolución sexual. El discurso médico ácrata sobre la homosexualidad (1930-1940).
  • Lucía Prieto Borrego, Mujer y sexualidad en el anarquismo.
  • Joël Delhom, La difícil inclusión de las mujeres en los sindicatos españoles: de las resoluciones de los congresos al caso de las trabajadoras del calzado en Barcelona (1870-1931).
  • Eduardo Godoy, El discurso “dionisiaco” anarquista en torno a las prácticas amorosas en Chile a comienzos del siglo XX.
  • Laura Fernández Cordero, A desdossierizar! A desdossierizar!

Reflexiones libres

  • Álvaro Gutiérrez, Explorando la relación entre territorio y prácticas emancipadoras: la experiencia de las comunidades quilombolas en Brasil.
  • Pedro García Olivo, Crítica de todas las figuras de despotismo y del elitismo moral e intelectual: periodistas, profesores, jueces, médicos…
  • Andrés Jiménez, Reflexión del espacio urbano costarricense a partir de los postulados de Murray Bookchin.

Documentos

  • 1° de mayo de 1962 y 1° de mayo de 1966 – Manifiestos del Movimiento Libertario 7 de Julio en Chile.

Reseñas

  • José Julián Llaguno: Rodrigo Quesada, Anarquía orden sin autoridad, San José de Costa Rica-Santiago, Editorial Eleuterio-Editorial Universidad de Costa Rica, 2015.
  • Ivanna Margarucci: Fernando O’Neill, Anarquistas de acción en Montevideo, 1927-1937, Editorial Culmine, 2016.

Últimas publicaciones

  • Julián Vadillo, Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la revolución rusa, Guadalajara, Volapük Ediciones, 2017.
  • Manuel Lagos, El anarquismo y la emancipación de la mujer en Chile (1890-1927), Santiago, Centro de Estudios Sociales Lombardozzi, 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s